¡Democracia al límite! Momentos que casi desatan el caos en RD

23.03.2025
Fuente Externa
Fuente Externa

NOTA DE PRENSA

La democracia dominicana ha transitado un camino complejo y, en ocasiones, estremecedor, desde la primera elección libre tras la dictadura de Trujillo en 1962 hasta los intensos procesos electorales de los años setenta y ochenta. En un evento reciente celebrado en el auditorio de la Liga Municipal Dominicana, el Director de Medios de la Presidencia, Federico Reynoso, ofreció una conferencia titulada "Elecciones en tiempos de democracia", en la que, el destacado analista Reynoso, profundizó en los momentos críticos que, en seis ocasiones, pusieron a la República Dominicana al borde de conflictos mayores.

Tras la muerte del dictador Rafael Leónidas Trujillo en 1961, el país inició un proceso de apertura y reconstrucción. Las primeras elecciones generales libres, celebradas el 20 de diciembre de 1962, representaron una renovación profunda: Juan Bosch, líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), obtuvo una victoria significativa, asumiendo la presidencia el 27 de febrero de 1963.

Fuente Externa
Fuente Externa

Durante la conferencia, Federico Reynoso recordó que este proceso marcó el inicio de una era en la que se abrió el espacio para la participación ciudadana, pero también sentó las bases para futuras crisis. La emoción se percibía en el relato del conferencista, quien explicó que el deseo de romper con el autoritarismo se tradujo en la creación de más de 20 partidos políticos, tanto en el país como en el exilio.

Crisis, golpes y la intervención extranjera

No obstante, la consolidación de la democracia no fue un camino exento de tropiezos. Apenas siete meses después de la toma de posesión de Bosch, el 25 de diciembre de 1963, un golpe de Estado derrocó su gobierno. Este suceso generó una profunda polarización en el ambiente político. Diversos sectores, tanto de la oligarquía como de la alta dirección militar, se posicionaron en contra de las reformas impulsadas por el presidente, en parte por el temor a que se reprodujera un modelo similar al de la Revolución Cubana.

El clima de tensión alcanzó su punto álgido en abril de 1965. El 24 de abril, una movilización encabezada por jóvenes oficiales y militantes entre ellos el coronel Francisco Caamaño dio inicio a lo que se conocería como la Revolución Constitucionalista..

Ante la incertidumbre y la inestabilidad, el presidente estadounidense Lyndon Johnson ordenó la intervención militar, justificándola bajo el pretexto de proteger la vida de ciudadanos extranjeros y prevenir la propagación de ideologías comunistas.

La invasión, conocida como Operación Power Pack, involucró a un contingente que alcanzó cifras de hasta 23.850 efectivos, además de la creación de la Fuerza Interamericana de Paz (FIAP) el 23 de mayo de 1965, compuesta por tropas de Brasil, Honduras, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador.

Según informes de periódicos como Diario Libre y Hoy, la intervención dejó una huella imborrable en la memoria colectiva, marcando el inicio de un prolongado debate sobre la influencia extranjera en los asuntos internos del país.

Seis procesos electorales críticos y el rol del voto

Federico Reynoso destacó que, en los 17 procesos electorales celebrados desde 1962, hubo al menos seis momentos en los que las tensiones alcanzaron niveles tan altos que muchos dominicanos temieron que el país se deslizaría hacia un conflicto civil mayor. Entre estos procesos se encuentran las elecciones de 1966, 1970, 1974, 1978, 1986 y 1990, cada una marcada por una intensa polarización.

En las elecciones de 1966, por ejemplo, pese a la presión derivada de la intervención militar y el ambiente de incertidumbre, la ciudadanía volvió a acudir a las urnas en un intento por reafirmar su derecho a decidir. Sin embargo, el clima de desconfianza y la presencia de actores externos condicionaron, en algunos casos, el desarrollo de los comicios.

Las elecciones de 1970 y las posteriores se vieron también influenciadas por tácticas de campaña agresivas y, en ocasiones, por prácticas represivas que generaron denuncias de fraude y manipulación.

Últimas publicaciones

Sé el primero en leer nuestras novedades